
Las sesiones se desarrollaran los días martes, miércoles y jueves de 6:30 a 9:30 p.m.
El fenómeno de las adicciones y los consumos problemáticos representa una de las principales preocupaciones en el ámbito de la salud pública y la intervención psicosocial contemporánea. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA), el 33,3% de la población entre 12 y 65 años ha consumido alguna sustancia psicoactiva en su vida, y el 12,1% lo ha hecho en el último año . Estas cifras evidencian la magnitud del problema y la necesidad de respuestas formativas integrales.
A nivel global, el Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de la UNODC advierte que el número de personas que usan drogas ha aumentado un 20% en la última década, alcanzando los 292 millones de consumidores. Además, solo una de cada 11 personas con trastornos por consumo recibe tratamiento, lo que refleja una brecha crítica en la atención
Este curso se propone como un espacio académico de actualización y fortalecimiento de competencias para profesionales de diversas disciplinas, orientado al análisis crítico, la comprensión multidimensional y la intervención efectiva frente a las adicciones. A través de un enfoque interdisciplinario, se abordarán los fundamentos teóricos, clínicos, éticos y sociales que sustentan las prácticas de prevención, detección temprana y tratamiento.
La propuesta responde a la necesidad de formar agentes capaces de incidir en contextos comunitarios, institucionales y clínicos, mediante herramientas conceptuales y metodológicas pertinentes, con base en evidencia científica y marcos normativos vigentes. Así, se busca contribuir a la construcción de respuestas integrales frente a una problemática compleja y en constante transformación.
Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
El diplomado se desarrollará en modalidad online, mediante una metodología activa centrada en el aprendizaje significativo y la transferencia práctica de conocimientos. Se emplearán estrategias como el aprendizaje basado en problemas (ABP), el análisis de casos reales, talleres colaborativos y simulaciones, que permitirán a los participantes aplicar los contenidos en contextos reales de intervención.
Las sesiones sincrónicas se complementarán con actividades en la plataforma institucional, donde los participantes accederán a recursos multimedia, lecturas especializadas, foros de discusión y ejercicios prácticos. Se promoverá el trabajo interdisciplinario, la reflexión crítica y la construcción colectiva de saberes, con el acompañamiento permanente del equipo docente.
Esta metodología busca garantizar una experiencia formativa flexible, rigurosa y contextualizada, que responda a las dinámicas del entorno profesional y a las necesidades de actualización continua de los participantes.
Las sesiones se desarrollaran los días martes, miércoles y jueves de 6:30 a 9:30 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Online
Objetivo General:
Integrar herramientas conceptuales y metodológicas para la intervención interdisciplinaria en situaciones de adicciones y consumos problemáticos, con base en enfoques actualizados de salud pública, psicología clínica y trabajo comunitario.
Objetivo Específicos:
Identificar los principales modelos teóricos y clínicos que explican las adicciones y los consumos problemáticos en contextos contemporáneos.
Evaluar los factores psicológicos, sociales y neurobiológicos asociados al consumo de sustancias y conductas adictivas.
Diseñar estrategias de intervención integral desde una perspectiva interdisciplinaria, considerando el rol de cada disciplina en la prevención, detección y tratamiento.
Fundamentos de las adicciones y los consumos problemáticos
Este módulo ofrece una base conceptual y contextual para la comprensión de las adicciones desde una perspectiva interdisciplinaria. Se abordan los modelos teóricos, los determinantes biopsicosociales, el marco normativo y la situación actual del consumo en Colombia.
Contenido:
Herramientas para la intervención disciplinaria
Este módulo desarrolla competencias prácticas para la intervención en contextos clínicos, educativos y comunitarios. Se exploran estrategias de prevención, detección temprana, abordaje psicosocial y ético, así como el uso de herramientas creativas y deportivas.
Contenido:
• Detección temprana y evaluación del riesgo.
• Estrategias de intervención psicosocial y comunitaria.
• Bioética y dilemas en la clínica de las adicciones.
• Actividad física, arte y deporte como mediadores terapéuticos.
• Técnicas de autocontrol y reestructuración cognitiva.
Integración, innovación y proyección
Este módulo promueve la integración de saberes mediante el diseño de propuestas de intervención contextualizadas. Se trabaja con estudios de caso, simulaciones y proyectos colaborativos que permiten aplicar lo aprendido en escenarios reales.
Contenido:
• Análisis de casos reales y simulaciones.
• Diseño de propuestas de intervención interdisciplinaria.
• Buenas prácticas nacionales e internacionales.
• Trabajo en red y articulación institucional.
• Presentación de proyectos finales.