Egresado javeriano crea modelo de inteligencia artificial para optimizar requerimientos
Creado por: Lola Ferrin
Un egresado de la Maestría en Ingeniería de Software de la Javeriana Cali creó un modelo de inteligencia artificial que sirve para clasificar requisitos claros y ambiguos dentro de las organizaciones. En su trabajo de grado, Edgar Darío Nova Sánchez abordó la brecha de comunicación que existe entre desarrolladores de software y los usuarios, un problema común en varias empresas de la industria.
Para lograr su cometido, el ingeniero trabajó con un conjunto de datos preparado que contenía más de cinco mil requisitos redactados en inglés. Estos fueron etiquetados de acuerdo a su ambigüedad sintáctica usando el analizador link grammar.
De acuerdo con Nova, la brecha de comunicación en estos contextos es bastante común en la industria, especialmente en empresas donde no hay un proceso de requerimientos definidos, y por tanto se realiza una gran cantidad de reuniones de entendimiento e incluso hay reprocesos.
“En las empresas más pequeñas que no tienen un sistema de requerimientos suelen entregarte un prototipo de lo que quieren, pero no dejan claro qué funcionalidad necesitan. En estos casos toca ir desarrollando los pedidos e ir organizándolos en el camino”, explicó el egresado.
La complejidad surge porque los requerimientos están escritos en lenguaje natural y no en lenguaje formal o matemático. Por tanto, muchas veces la interpretación del usuario y el ingeniero que lo atiende son completamente diferentes.
Obtener requisitos de calidad es una de las tareas más complejas de la ingeniería de software. Mejorar el entendimiento entre los interesados a través de requisitos más claros tiene gran potencial debido al ahorro de recursos que se puede llegar a lograr.
“Si podemos encontrar la manera de que estos pedidos queden bien redactados y que todos lo puedan entender y piensen lo mismo, sería lo ideal. Para esto usamos la inteligencia artificial que ha avanzado mucho en el tema de texto y de lenguaje natural. Lo que yo hice fue revisar si un requerimiento tiene las características para ser catalogado como bien escrito o mal escrito”, agregó.
Cabe anotar que la herramienta propuesta por Edgar Darío no reescribirá cada solicitud, sino que se enfoca en clasificarla en niveles de ambigüedad alta, media o baja. Entre más alta sea, se activa una alerta a los ingenieros o usuarios para que la revisen y la reescriban.
“Es mejor que se detecten esas falencias al inicio del proyecto y no cuando se haya avanzado, cuando ya se ha hecho un diseño o cuando ya se ha implementado. Puede que parezca que es más trabajo o más reprocesos, pero en realidad lo que se está haciendo es evitarlos al asegurar que haya requerimientos más claros”, señaló.
Aunque su investigación culminó con la entrega de un prototipo, Edgar no descarta la posibilidad de retomar el proyecto y convertirlo en un producto o en una funcionalidad de un software que administre requisitos.
“Si apareciera alguien a quien le que le llame la atención el proyecto y quisiera trabajar conmigo, sería muy chévere. Me gustaría que no se quedará solo como proyecto de grado, sino que se pudiera escalar y verlo funcionando en una empresa”, puntualizó.
Si estás pensando en prepararte para proponer soluciones a problemáticas de tu entorno a partir de los conocimientos en las buenas prácticas de la ingeniería de software y análisis de datos, te invitamos a conocer más de la Especialización en Ingeniería de Software y la Maestría en Ingeniería de Software.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
- María Fernanda Arenas Méndez es la nueva directora del Departamento de Gestión de las Organizaciones
Con la combinación de su formación académica y experiencia profesional, así como su trayectoria en la docencia y gestión académica, María Fernanda Arenas Méndez asume la...
Un profundo orgullo y sentido de responsabilidad experimentó Francisco Muñoz Prado cuando asumió la dirección de la carrera de Ingeniería...
La colaboración entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho surgió gracias a la iniciativa de esta última, que contactó...
Con el compromiso de mejorar la experiencia académica de los estudiantes y fortalecer la calidad del programa, Sandra Lorena Galarza Molina asume el cargo de directora de...
El legado del padre Gerardo Remolina Vargas perdurará en nuestra comunidad académica y en todos aquellos que fueron inspirados por su constante trabajo en favor de la...
En Javeriana celebramos la belleza natural de Cali y Colombia del 11 al 14 de febrero 2025.