En Javeriana Cali se firmaron acuerdos históricos para la regulación del comercio de madera en el interior del país
Creado por: Carlos Polanco Collazos
En el marco de la decimosexta Cumbre de las Partes – COP 16, el campus de la Universidad Javeriana fue el escenario de la cumbre de gobernadores, autoridades ambientales y el sector privado de la Amazonía y Cundinamarca en la que se firmaron dos memorandos de entendimiento que buscan establecer un mecanismo para que la madera que se comercializa en el centro del país pueda tener una cadena de valor que garantice la legalidad del producto y se pueda tener la trazabilidad necesaria para garantizarlo.
La importancia de este encuentro permitió reunir, de manera inédita, en un mismo espacio diversos sectores como autoridades de Guaviare, Guainía, Caquetá, Putumayo y por supuesto Cundinamarca junto a USAID, autoridades indígenas, corporaciones autónomas como Corpoguavio, Corpoamazonía, Corporinoquía, Corpoguainía, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y los representantes del sector de la madera.
Al inicio de la cumbre, el doctor Carlos Andrés Echeverri Restrepo, director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana, reafirmó el compromiso de la Universidad con todas las iniciativas que permitan la transformación del entorno e invitó a los asistentes a conocer la oferta académica de la institución, especialmente la nueva Especialización en Jurisdicción Agraria y Derecho de Tierras que permite adquirir una perspectiva interdisciplinaria y técnica para gestionar el ordenamiento de tierras rurales y resolver conflictos territoriales.
Posteriormente se firmaron dos memorandos que fueron suscritos por la Gobernación y la Federación Nacional de Maderas – FEDEMADERAS y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS, respectivamente. Para el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey esta iniciativa obedece al impacto que tiene la Amazonía, no solo en la región, sino en el país “en nuestro Plan de Desarrollo definimos que teníamos que realizar alianzas entre los actores de la cadena forestal con los comercializadores, sobre todo los del interior de madera, para que la madera que se adquiera en el centro del país tenga estándares de manejo sostenible de los bosques y que sea legal”.
“Con estas firmas que se dieron en la cumbre establecemos los lineamientos y bases enfocadas en dos líneas estratégicas: el reconocimiento del bioma de la Amazonía y su impacto frente a la regulación climática en la zona Andina, y el modelo de legalidad de la madera que se produce esa región y se consume en Cundinamarca”, explicó Diego Leandro Cárdenas, secretario de Ambiente de Cundinamarca.
Este es un acuerdo sin precedentes para la biodiversidad del país, que espera poder contrarrestar no sólo la variable de la deforestación, sino otras variables ambientales, “lo que estamos haciendo aquí es un ejercicio que puede ser un punto de inflexión, porque sería la primera vez que varios departamentos se unan en protección de la Amazonía, en protección económica, inclusive de la Amazonía” agregó Luis Francisco Ruíz, gobernador de Caquetá.
Con esta iniciativa la Gobernación de Cundinamarca espera tener realmente unas alianzas de corresponsabilidad de liderazgo y armonización con las autoridades ambientales.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La profesora Tatiana Rojas Ospina fue nombrada como la nueva directora del Doctorado en Psicología de la Javeriana Cali. Con más de 20 años de experiencia en el...
El pasado 27 de enero, en cumplimiento de los Estatutos de la Universidad, se llevó a cabo la elección del egresado miembro de los Consejos de Facultad que debe formar...
La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) otorgó la acreditación en Alta Calidad a los Diplomados en Profundización Profesional (DPP)...
En un mundo globalizado y marcado por la innovación constante, el derecho comercial juega un papel crucial para garantizar que las relaciones empresariales se desarrollen...
Imagina que un trabajador se enfrenta a una situación inesperada: un accidente laboral que pone en riesgo su estabilidad económica y personal. En estos momentos críticos...