Experta en biotecnología asume la coordinación del Laboratorio de Biología Molecular y Genómica del iÓMICAS
![](/sites/default/files/styles/image_1100x700/public/2023-06/Juliana%20Chaura%20Nota.jpeg.webp?itok=2rNetL0l)
Por: Michael Hernández Segura
La caleña Juliana Chaura Cortés es Bióloga con énfasis en biología molecular y Magíster en Ciencias – Biotecnología de la Universidad ICESI, centrando su experiencia profesional y académica desde la fisiología molecular de plantas, análisis bioinformáticos aplicados al agro y biotecnología vegetal. Ha realizado investigación científica en importantes laboratorios nacionales e internacionales, entre ellos: el laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Universidad Icesi, el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP (UPV - CSIC) en Valencia, España y el Laboratorio de Biología Molecular de Purdue University en Indiana, Estados Unidos.
Adicionalmente, Juliana realizó su maestría como becaria del Programa ÓMICAS e investigadora del Proyecto de Metabolómica, en el que realizó la validación funcional del gen GCR1 en la especie vegetal Arabidopsis Thaliana, bajo la dirección de los Profesores Thaura Ghneim Herrera y Carlos Arango de la Universidad ICESI. Logrando proponer las posibles funciones de este gen que podría ser candidato para futuros programas de mejoramiento de cultivos, con el fin de que estos sean más resistentes a estreses abióticos, entre ellos: sequía, toxicidad por aluminio en el suelo y choque térmico.
En el instituto de investigación iÓMICAS de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, recientemente fue nombrada como la Coordinadora del Laboratorio de Biología Molecular y Genómica, con la responsabilidad de administrar los equipos humanos y tecnológicos del mismo y apoyar los diversos proyectos de investigación que se desarrollan actualmente, así como también, liderar la articulación con entidades aliadas para posibles colaboraciones.
En dicho laboratorio se realiza el procesamiento de muestras biológicas y tejidos, extracción de ácidos nucleicos (ADN y ARN) y diferentes técnicas moleculares para el análisis cuantitativo de datos genómicos provenientes de organismos vivos, con la finalidad de lograr predecir y proponer mejoras potenciales que resultarían por ejemplo, en una mayor tolerancia al estrés abiótico o a enfermedades.
Este importante trabajo se realiza con un equipo de estudiantes de pregrado y posgrado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali bajo el liderazgo del Profesor Mauricio A. Quimbaya y con tecnologías de punta disponibles en el instituto, a las cuales recientemente se suma un LC-MS (Q-TOF).
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
- María Fernanda Arenas Méndez es la nueva directora del Departamento de Gestión de las Organizaciones
Con la combinación de su formación académica y experiencia profesional, así como su trayectoria en la docencia y gestión académica, María Fernanda Arenas Méndez asume la...
Un profundo orgullo y sentido de responsabilidad experimentó Francisco Muñoz Prado cuando asumió la dirección de la carrera de Ingeniería...
La colaboración entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho surgió gracias a la iniciativa de esta última, que contactó...
Con el compromiso de mejorar la experiencia académica de los estudiantes y fortalecer la calidad del programa, Sandra Lorena Galarza Molina asume el cargo de directora de...
El legado del padre Gerardo Remolina Vargas perdurará en nuestra comunidad académica y en todos aquellos que fueron inspirados por su constante trabajo en favor de la...
En Javeriana celebramos la belleza natural de Cali y Colombia del 11 al 14 de febrero 2025.