Pasar al contenido principal

“La maternidad en soledad es una mesa de dos patas”, Mónica Tesone, psicóloga y terapeuta familiar

“La maternidad en soledad es una mesa de dos patas”, Mónica Tesone psicóloga y terapeuta familiar
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

Con éxito se llevó a cabo el V Congreso de Lactancia Materna, organizado por la Fundación Éxito, la Javeriana Cali, la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle. El evento se realizó en el marco de la celebración del Día Mundial de la Donación de Leche Humana y la promoción de la lactancia materna en Colombia. El congreso, en sus diferentes, versiones visibiliza los principales avances en investigación sobre lactancia humana, alimentación saludable, suplementación de micronutrientes, así como la prevención del retraso en el crecimiento y el sobrepeso en niños menores de 5 años.

Este espacio buscaba promover conversaciones intencionadas y generar conocimiento en torno a las redes de apoyo y la búsqueda del bienestar integral del niño y la mujer lactante, teniendo presente las características y necesidades particulares de cada binomio.

Durante la inauguración del evento, Willy Paul Stangl, decano Facultad de Ciencias de la Salud, Javeriana Cali, señaló que “en estos ambientes académicos se generan conocimientos para el bienestar de la sociedad como lo es la nutrición en los primeros tres años de vida que marca una ruta de salud en el ser humano”. 

Por su parte, Paula Escobar Gutiérrez, directora Fundación Éxito, aseguró que la lactancia materna es el acto de amor que más alimenta, la primera vacuna que todo niño debe recibir para evitar cualquier tipo de malnutrición. En ese sentido, instó a los alcaldes y gobernadores incluir en sus planes de desarrollo indicadores, programas, proyectos y presupuestos encaminados a proyectos de nutrición infantil, atención integral y salud para gestantes y niños menores de dos años.

“Creemos que es muy importante generar conciencia pública acerca de la importancia de la lactancia materna como eventos de formación al personal de salud, pero también con acciones y eventos de movilización y sensibilización de la comunidad en general para que todos como país entendamos la importancia de la lactancia materna”, explicó Escobar.

La líder de la Fundación Éxito también señaló la importancia de implementar el Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021-2023 “que ya marca una hoja de ruta para los territorios, los municipios y los departamentos”.

Durante el congreso expertos nacionales e internacionales abordaron temáticas como salud mental, redes apoyo institucionales, comunitarias y familiares en torno a la lactancia materna, proceso de alimentación complementaria en situaciones especiales.

Cabe recordar que, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015), el promedio nacional de desnutrición crónica es de 10,8 %; en los hogares más pobres es de 14,2 %, en los niños que viven en zonas rurales es de 15,4 %; en los hijos de madres con bajo nivel educativo es de 20,6% y en los niños indígenas es de 29,6 %, casi el triple del promedio nacional. La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses disminuyó de 42,8 % en 2010 a 36,1 % en 2015.

En 2023 se notificaron ante el INS 333 muertes probables por desnutrición en menores de cinco años, 233 fueron confirmadas, 43 fueron descartadas y 57 se encuentran en estudio, para una tasa de mortalidad de 6,29 casos por cada 10.000 menores de cinco años.

De acuerdo con la más reciente medición llevada a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, en relación al estado de la seguridad alimentaria en el país, el 28,1 % de la población colombiana se encuentra en situación inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras el 4,9 % se encuentra en situación de inseguridad alimentaria grave.

Frente a la salud mental, la profesora del programa de Nutrición y Dietética, Silvia María Moncayo, manifestó que “varios estudios señalan que la depresión posparto está asociada a malas prácticas de alimentación complementaria y eso puede afectar el estado nutricional de los niños. La invitación es actualizar a los profesores en temas de alimentación complementaria, acompañar a las madres en este proceso y empoderarlas para que tengan todas las herramientas basadas en evidencia científica frente a este proceso tan importante”.

Por su parte, Mónica Tesone, enlace profesional de la Liga de Leche Internacional, hizo énfasis en la importancia de la red de apoyo alrededor de la madre. Mónica es psicóloga, terapeuta familiar, sexual y de pareja. Forma parte de la Comisión asesora de Lactancia del Ministerio de Salud de la Nación de Argentina y del Comité Nacional de Lactancia de la Sociedad Argentina de Pediatría. “Esta mamá que va a estar cuidando, mimando, acariciando, abrazando, nutriendo, protegiendo y sosteniendo a su hijo, va a necesitar de alguien que haga esto por ella, que la mime, que la cuide, que la proteja, que se ocupe de sus necesidades básicas. En la actualidad la mujer está muy sola, la maternidad en soledad es una mesa de dos patas, es un gran desequilibrio”.

Frente a esto, Laura Jaramillo, directora del Departamento de Clínicas Médicas, recordó que es vital involucrar a la familia en todo el proceso de la lactancia materna. “Hay que pensar en los padres, en las madres, en las abuelas, en los primos, los otros hijos e hijas, no solo en la mamá y el recién nacido. Es muy importante el apoyo que presta la familia a todo el proceso de lactancia materna, por eso hay que pensar también en la familia que acoge a ese nuevo binomio, tener esa conciencia e involucrarlos siempre en nuestros procesos de educación”.

Finalmente, María del Pilar Zea León, directora del Departamento de Alimentación y Nutrición, consideró que es necesario fortalecer la educación hacia la lactancia materna desde diferentes ámbitos de la academia “a partir de la formación de recurso humano que hace parte de las redes institucionales que apoyan y promueve la lactancia materna, igualmente abriendo diferentes espacios para que las madres lactantes puedan compartir sus experiencias y fortalecer su práctica a favor de la niñez”.

Educación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!