Psicología de la Salud en casos de pandemia
Creado por: Verónica Gómez Torres
Si dejaramos de ver el Covid-19 con la lupa de las cifras ¿Cuántos contagiados? ¿Cuántas muertes? ¿Cuántos recuperados? ¿Cuántas pruebas? ¿Cuánto pierde el comercio? daríamos igual de importancia en esta pandemia a la relación estrecha que existe entre los aspectos psicológicos y los procesos de enfermedad.
Sobre este tema se basan los estudios de Psicología de la Salud. Quienes han decidido especializarse en este campo saben cómo abordar e intervenir en situaciones críticas de salud pública desde la mirada de la psicología y, además, dominan las metodologías para atender los impactos a nivel personal, familiar y/o social e incluso las vivencias de los trabajadores de la salud que están expuestos a una pandemia.
¿Cómo aporta un magíster en Psicología de la Salud en tiempos del Covid-19?
1. Diseñando estrategias de educación para la prevención del virus y promoción de la salud, lo cual incluye educación al paciente y su familia, a trabajadores de la salud y a aquellos que en cuarentena no pudieron parar sus actividades laborales.
Los magísteres en Psicología de la salud dominan metodologías para diseñar y evaluar proyectos y programas para todos los niveles de intervención psicosocial en salud, tanto en el ámbito individual, como grupal, familiar y comunitario.
2. Aplicando herramientas para el abordaje de las enfermedades crónicas desde un enfoque biopsicosocial para el paciente y sus familias con relación al diagnóstico.
3. Trabajando con los profesionales de la salud y los diferentes procesos de atención para alcanzar un servicio de salud más humanizado.
En situaciones vulnerables durante esta pandemia, los especialistas en Psicología de la Salud cuentan con las competencias para abordar los aspectos críticos de la humanización en la atención de hospitales y clínicas, a través del desarrollo e implementación de proyectos y programas que permitan una atención cálida, empática y optimista entre personal de salud y pacientes.
4. Comprendiendo el fenómeno del COVID-19 desde los aspectos culturales.
Los psicólogos de la salud tienen la capacidad de análisis de las particularidades del contexto y las determinaciones culturales, de género y etnia que afectan la forma cómo las personas atienden y reacciona a los procesos de salud-enfermedad. De esta manera, estos profesionales obtienen el conocimiento para realizar intervenciones efectivas en programas relacionados con salud/enfermedad/muerte.
5. Ayudando con programas para el cuidado de la salud de mental de los profesionales al enfrentarse al COVID-19.
Para conocer más de las competencias que se adquirieren en la Maestría en Psicología de la Salud ingresa aquí
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La profesora Tatiana Rojas Ospina fue nombrada como la nueva directora del Doctorado en Psicología de la Javeriana Cali. Con más de 20 años de experiencia en el...
El pasado 27 de enero, en cumplimiento de los Estatutos de la Universidad, se llevó a cabo la elección del egresado miembro de los Consejos de Facultad que debe formar...
La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) otorgó la acreditación en Alta Calidad a los Diplomados en Profundización Profesional (DPP)...
En un mundo globalizado y marcado por la innovación constante, el derecho comercial juega un papel crucial para garantizar que las relaciones empresariales se desarrollen...
Imagina que un trabajador se enfrenta a una situación inesperada: un accidente laboral que pone en riesgo su estabilidad económica y personal. En estos momentos críticos...