Ivonne Díaz Pérez, nueva directora de la carrera de Psicología
Creado por: Johan Giraldo
Tras un corto periodo como directora del doctorado de Psicología, Ivonne Díaz Pérez ha sido nombrada como nueva directora del programa de Psicología por un periodo de tres años. Ivonne es Doctora en Psicología y Magíster en Sociología de la Universidad del Valle, además, Especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario y Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.
Su designación como directora es para Ivonne un desafío y una oportunidad. Mi expectativa, por una parte, es consolidar los procesos académicos exitosos del programa en estos 35 años de experiencia en la formación de psicólogos y psicólogas con excelencia humana y académica. Y por otra, realizar las renovaciones necesarias del programa acorde con los nuevos desafíos que nos exige el contexto regional, nacional e internacional" comentó.
Su experiencia ha sido fundamental en el progreso de la carrera, incluso como directora del doctorado, en el que estuvo por año y medio, pero que logró avances importantes para el programa, entre ellos: la realización de varios ajustes curriculares, como la creación del plan de estudios en el sistema, ajuste a la asignatura de tutoría de investigación, aprobación de varias asignaturas coterminarles y acompañamiento a la creación de cuatro asignaturas nuevas elaboradas por docentes de la Facultad, fortaleciendo la mirada interdisciplinaria y pluriparadigmática del programa. Asimismo, el monitoreo al desempeño académico de las y los estudiantes, acompañando sus necesidades especiales a través de la oferta institucional de las Vicerrectorías, a través del inicio del Plan carrera (identidad Ignaciana), y de la consejería académica. Y la generación de redes y movilidad académica con varias universidades de la ciudad y del país.
Es gracias a esta capacidad que le permitió ser tenida en cuenta para tomar el timón de la carrera. Claro está, representa un reto en el que las estrategias deben funcionar aun con la coyuntura del Covid-19. "Considero que las estrategias que puedo seguir trabajando son el fortalecimiento de las competencias clínicas transversales de las y los estudiantes para la atención psicológica y los primeros auxilios psicológicos. Además, fortalecer las habilidades de formación integral, flexibilidad, creatividad, la apertura al cambio, que implica trabajar en un entorno cambiante en la pandemia y en lo educativo, social y organizacional", explicó la directora.
Asimismo, es consciente de la necesidad de crear otras estrategias para evitar la deserción estudiantil en el programa. "Quiero continuar el desarrollo del plan de identificación temprana de riesgos educativos y no educativos con el objetivo de realizar una orientación pertinente de carácter pedagógico o la promoción de estrategias institucionales de financiación, becas, talleres del Centro de Bienestar, mitigando de esta forma potenciales casos de deserción estudiantil", enfatizó.
La pandemia y la psicología
Desde la llegada de la pandemia, carreras como psicología han sido fundamentales para el cuidado de la salud mental. De ahí que las investigaciones derivadas puedan ayudar al posicionamiento de la carrera, mostrando la capacidad de los estudiantes y docentes javerianos, ¿cómo aprovechar esta posibilidad? Ivonne lo define así: "podemos aprovechar los resultados de las investigaciones desarrolladas durante la pandemia para identificar los efectos diferenciados de la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid -19 y nutrir la docencia de dos maneras, una, en términos del nuevo conocimiento producido sobre los efectos para la salud en las personas en términos del desbalance familia- trabajo, la precarización laboral, el aumento de la pobreza, la violencia familiar, exacerbación de la desigualdad de género, efectos de la colonización de lo virtual, el rompimiento de las relaciones etc. Por otra parte, a nivel de repensarnos estrategias de enseñanza-aprendizaje en este primer año de la pandemia en términos de asumir los nuevos cambios de hábito, el agotamiento y la “fatiga de zoom”.
Finalmente, en su nuevo rol, la doctora Ivonne se plantea cuatro retos que pueden ayudar a complementar todo lo mencionado anteriormente:
- Potenciar las estrategias en torno a la innovación, al aseguramiento de los aprendizajes, la investigación, el servicio, la promoción de la identidad institucional, la movilidad estudiantil y la autonomía de las y los estudiantes.
- Renovación de Registro Calificado, Reforma Académica y la Autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad.
- Participación del Programa en escenarios de construcción de ciudad y de región alrededor de la salud y el bienestar, los conflictos sociales y armados y las interacciones educativas y del trabajo.
- Trabajar en una mayor flexibilidad del currículo y en el fortalecimiento de la formación por ciclos (formación desde el pregrado hasta el Doctorado).
Deseamos Ivonne un exitoso periodo como directora de Psicología.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Un profundo orgullo y sentido de responsabilidad experimentó Francisco Muñoz Prado cuando asumió la dirección de la carrera de Ingeniería...
La colaboración entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho surgió gracias a la iniciativa de esta última, que contactó...
Con el compromiso de mejorar la experiencia académica de los estudiantes y fortalecer la calidad del programa, Sandra Lorena Galarza asume el cargo de directora de la...
El legado del padre Gerardo Remolina Vargas perdurará en nuestra comunidad académica y en todos aquellos que fueron inspirados por su constante trabajo en favor de la...
En Javeriana celebramos la belleza natural de Cali y Colombia del 11 al 14 de febrero 2025.
El 25 y 24 de enero, el padre Joseph Maria Christie, SJ., secretario de educación superior de la Compañía de Jesús y presidente de la Asociación Internacional de...