Pasar al contenido principal

La inteligencia artificial como aliada estratégica en los negocios y la academia

La inteligencia artificial como aliada estratégica en los negocios y la academia
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

Durante cinco días, empresarios, profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas participaron en un taller sobre Analítica de Datos con Inteligencia Artificial, liderado por el profesor Abhishek Nayak de VIN University (Vietnam). El espacio permitió no solo conocer el potencial de la IA en los negocios, sino también reflexionar sobre sus implicaciones económicas, culturales, humanas y éticas en el contexto empresarial colombiano.

“La IA ya no es un lujo ni una moda. Es una transformación profunda en la manera de operar de las organizaciones”, advirtió Nayak, al explicar que las herramientas actuales han evolucionado de simples chatbots a asistentes capaces de ejecutar tareas complejas como enviar correos, programar reuniones, consultar bases internas o actualizar sistemas CRM. Sin embargo, advirtió que su implementación debe ser estratégica. “¿Estoy cambiando realmente mi forma de trabajar o solo la estoy maquillando con IA?”, preguntó a los asistentes.

Uno de los temas más discutidos fue el alto costo de incorporar la inteligencia artificial en las empresas, desde el pago de licencias y servidores hasta la contratación de talento especializado. Uno de los empresarios participantes señaló que “el modelo de negocio de la nube es como una trampa: una vez entras, es muy difícil salir”.

Nayak también enfatizó la importancia de la soberanía tecnológica. Usar plataformas públicas como ChatGPT con información confidencial representa un riesgo para las organizaciones. Por eso, sugirió desarrollar modelos propios o trabajar con APIs privadas, opciones más seguras pero también más costosas. Algunos participantes propusieron explorar modelos open source y fortalecer la capacitación interna.

La conversación giró entonces hacia lo humano. Para Nayak, el principal obstáculo en la adopción de la IA no es tecnológico, sino cultural. “Si el primer paso de cualquier proceso es preguntarle a la IA, ¿qué queda de nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos?”, reflexionó, alertando sobre la “externalización del pensamiento”.

Los asistentes coincidieron en que el reto está en formar equipos con mentalidad abierta y en construir liderazgos internos que promuevan una cultura de innovación y aprendizaje constante.

 

Le puede interesar: ¿Qué es la analítica de datos con Inteligencia Artificial?

 

Para Fredy Gualy, gerente general de Pinturas Algreco, el taller fue una revelación. “Todo lo que nos compartieron hoy nos va a servir para repensar las empresas y para entender los procesos productivos que se nos vienen. La IA en los negocios es superimportante, especialmente en un mundo interconectado donde minuto a minuto necesitamos entender qué pasa en los mercados”.

Gualy también valoró el papel de las universidades. “Son un semillero de conocimiento que nos permite avanzar más rápidamente y entender lo que viene. Las empresas no tenemos oportunidad de crear ese vínculo solas”.

Desde el sector agroindustrial, Manuel Serna, director de negocios de Agrícola Himalaya, también destacó el enfoque estratégico del taller. “Aprendimos sobre cómo la IA puede ser usada como ventaja competitiva, cómo hacer un diagnóstico de esas áreas de oportunidad en los distintos puntos de contacto con clientes y consumidores”.

Para Serna, el cambio es más cultural que tecnológico. “Es un tema de actitud, de cómo nuestras herramientas se acercan a la IA en colaboración, más que sentirla como una amenaza”.

Por su parte, Claudia Álvarez, jefe de Desarrollo y Cultura Organizacional en Comfandi, resaltó el enfoque práctico del taller y la necesidad de cerrar la brecha entre el conocimiento técnico y la aplicación cotidiana. “La mayor oportunidad está en la capacitación, en adoptar la IA como parte de la rutina diaria. Queremos que se use para optimizar procesos, liberar tiempo para la innovación y generar experiencias ganadoras para el cliente”.

En cuanto a la relación con las universidades, señaló que “necesitamos que el personal que egrese sepa cuáles son los desafíos reales de las organizaciones. La inteligencia artificial está modificando los perfiles que necesitamos y eso implica una comunicación constante entre la academia y las empresas”.

Por otro lado, durante el taller para profesores, el profesor Nayak compartió una visión panorámica sobre el rol creciente de la IA en la educación superior en América Latina. “Estamos en un gran periodo de desarrollo sobre IA en Latinoamérica, especialmente en Colombia. Me enteré de que por primera vez el Gobierno de Colombia introdujo su política nacional de IA, y muchas industrias están muy activas desarrollando habilidades y capacidades en este campo”, afirmó.

El experto destacó que en el ámbito educativo se observa una tendencia clara hacia la creación de programas especializados, desde doctorados hasta cursos cortos y bootcamps para empresarios. “Estamos viendo una época de mucho desarrollo y mucha gente motivada con un proceso que va a tomar tiempo”, dijo. 

Asimismo, enumeró los principales desafíos. El primero, la necesidad de construir equipos robustos y herramientas para lograr empresas basadas en datos; el segundo, entender que no basta con saber de machine learning, sino que es clave comprender el propósito del análisis; y el tercero, trabajar en la calidad de los datos. “No se trata solo de algoritmos, sino de limpieza y gobernanza de datos”.

Según Nayak, el mayor reto es el liderazgo. Para él “la IA debe ser parte de la estrategia, pero no todo problema de negocio necesita IA. Tenemos que saber cuándo implementarla y cuándo no”. Además, insistió en que para trabajar con inteligencia artificial se deben desarrollar habilidades clave como el pensamiento crítico, la inteligencia emocional y la creatividad. “Si solo vamos a tomar decisiones basadas en datos, ignoramos factores que un dataset no captura. Por ejemplo, si un análisis sugiere despedir al 40% de una planta para optimizar un proceso, la máquina lo haría. Pero nosotros, como humanos, debemos pensar más allá. Al final, la experiencia es nuestra, no de las máquinas”.

El taller con profesores también reveló un entusiasmo generalizado. “La curiosidad por aprender de los docentes es muy alta”, señaló Nayak, quien celebró el interés por explorar estas herramientas para enriquecer los procesos de enseñanza.

Para el profesor Diego Alberto Báez fue clave en el fortalecimiento de competencias docentes. “Nos brindó herramientas que no habíamos trabajado antes. Vimos plataformas web que facilitan el uso de la IA en la planificación y desarrollo de actividades en clase”.

Báez valoró especialmente el aporte de expertos internacionales al quehacer de los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. “La visita de profesores como Nayak nos agrega valor y nos conecta con tendencias globales. La mayoría de escuelas de negocios ya se están moviendo hacia este tipo de herramientas, y la Javeriana Cali lo ha hecho muy bien”.

Entre tanto, la profesora Diana Peralta celebró la aplicabilidad inmediata de lo aprendido. “Todo lo que vimos es fácil de aplicar en clase, y eso nos va a ahorrar tiempo y facilitar procesos. Además, estar del otro lado como estudiante también te da perspectiva y te ayuda a mejorar tu propia enseñanza”.

Finalmente, Nayak advirtió que la inteligencia artificial es más que una herramienta; es una oportunidad para repensar las organizaciones, mejorar la toma de decisiones y liberar el potencial humano para la innovación. Pero su éxito dependerá de una estrategia bien pensada, una cultura organizacional abierta al cambio y un diálogo constante entre academia y sector productivo. “La IA llegó para quedarse, pero el valor que genere dependerá de cómo se use”, puntualizó.

Educación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!