Todo lo que necesita saber acerca del Congreso de Turismo Científico de Naturaleza en el Pacífico Vallecaucano
Creado por: Lola Ferrin
Entre el 25 y el 26 de febrero se realizará el Congreso de Turismo Científico de Naturaleza en el Pacífico Vallecaucano; se trata de un evento virtual que contará con ponencias, conversatorios y encuentros de experiencias enfocadas a vivir el turismo científico de naturaleza.
Esta actividad, organizada por la Gobernación del Valle del Cauca y el Sistema General de Regalías, es el resultado del proyecto ‘Desarrollo de una propuesta de Turismo de Naturaleza en el Departamento del Valle del Cauca’ en el que la Reserva Forestal Protectora de San Cipriano y Escalerete fue el escenario escogido para la ejecución del mismo.
Cabe recordar que la Reserva Forestal Protectora de San Cipriano y Escalerete tiene una extensión de 8267,9 hectáreas que corresponden al 1,33% del área total del municipio de Buenaventura y hace parte del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca, SIDAP.
Este importante referente del turismo científico de naturaleza del departamento se constituye como la estructura ecológica principal de Buenaventura y es su mayor fuente de conservación del recurso hídrico.
En ese sentido, por los ecosistemas que alberga, cumple un papel fundamental en la conservación de especies de fauna y flora que se encuentran en amenaza, como el leopardo tigre o tigrillo (Leopardus tigrinus) o el comino crespo (Aniba perutilis), árbol maderable endémico de Colombia y que posee una gran importancia ecológica.
Ante este contexto, “el proyecto tenía como objetivo principal disminuir las brechas de conocimiento sobre la riqueza natural y la biodiversidad del territorio, por medio de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), bajo el enfoque de trabajo colaborativo y de co-creación con la comunidad”, informaron los organizadores a través de un comunicado.
Así, su primer propósito estaba encaminado a incrementar el conocimiento de los activos bioculturales de la Reserva, a través de un proceso de transferencia de conocimiento y tecnología consistente en talleres para la expansión de capacidades de identificación y recolección de datos de mariposas, orquídeas y bromelias, y en la producción de documentos científicos de la diversidad biológica de la reserva.
“El segundo propósito estaba encaminado a la generación de herramientas y capacidades a través de procesos de innovación social en el cual se logró el desarrollo de un modelo de negocio de Turismo de Naturaleza para el manejo sostenible de los activos y capital natural”, se puede leer en el boletín.
Por último, los ejecutores del proyecto llevaron acabo la implementación de estrategias para apropiación y uso del conocimiento generado, donde se adecuó un Laboratorio Transitorio con fines pedagógicos y manejado por la comunidad para la exhibición de la diversidad biológica de la reserva, con énfasis principal en las mariposas, orquídeas y bromelias.
Así las cosas, el Congreso de Turismo Científico de Naturaleza en el Pacífico Vallecaucano hace parte de la apropiación del conocimiento y cierre del proyecto.
La actividad contará con expositores como Mabel Torres Torres, ministra de Ciencia y Tecnología; Julián Franco, secretario de Turismo departamental; Marcelo Valensi, experto en tecnología e innovación; Wilmer Villa Amaya, doctor en estudios culturales; y Germán Morales, magíster en negocios.
Los conferencistas invitados para los conversatorios son Janeth Villa Amaya, magíster en Mercadeo y profesional en administración turística y hotelera; Jaime Rodríguez, ingeniero agrónomo, y Yerlin Xiomara Hernández, investigadora junior del proyecto.
Las personas interesadas en participar en el congreso podrán inscribirse ingresando aquí. El evento es gratuito y abierto al público.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Un profundo orgullo y sentido de responsabilidad experimentó Francisco Muñoz Prado cuando asumió la dirección de la carrera de Ingeniería...
La colaboración entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho surgió gracias a la iniciativa de esta última, que contactó...
Con el compromiso de mejorar la experiencia académica de los estudiantes y fortalecer la calidad del programa, Sandra Lorena Galarza asume el cargo de directora de la...
El legado del padre Gerardo Remolina Vargas perdurará en nuestra comunidad académica y en todos aquellos que fueron inspirados por su constante trabajo en favor de la...
En Javeriana celebramos la belleza natural de Cali y Colombia del 11 al 14 de febrero 2025.
El 25 y 24 de enero, el padre Joseph Maria Christie, SJ., secretario de educación superior de la Compañía de Jesús y presidente de la Asociación Internacional de...