Ayudando a formalizar la naciente industria del Viche


Creado por: Lola Ferrin
Hacer una investigación de impacto que ayude a transformar la realidad de una comunidad del Pacífico colombiano era una de las metas del director de la Especialización en Logística, John Wilmer Escobar. Por esto, y en compañía de otros profesores de la Universidad del Valle y la Universidad Antonio Nariño, lideró un proyecto que busca promover el crecimiento económico de los productores de Viche, en el corregimiento de Triana, en Buenaventura.
A través de la formulación de estrategias para la promoción del desarrollo comunitario sostenible, el objetivo principal consistía en aportar a la construcción de paz estructural en un municipio que ha estado rezagado económica y socialmente, y que ha padecido lamentables episodios de violencia.
Cabe recordar que el Viche es un producto tradicional del Pacífico que surge de la destilación de la caña de azúcar y a nivel nacional es reconocido como bien de consumo cultural de carácter ancestral.
“Esta bebida ya se comercializa en toda Colombia, pero de manera muy informal. No está organizada, no hay una industria detrás que lo apalanque. Queremos promover estrategias para que los productores se organicen como industria potencial del Viche y que tengan una logística y una organización en torno a esa industria”, señaló Escobar, ingeniero industrial con especialización en Finanzas, magíster en Ingeniería Industrial y doctor en sistemas de control automático e investigación operativa de la Bologna University.
En ese sentido, el grupo creó una serie de estrategias que consistían en mejorar los procesos de comercialización y producción, fortalecerse en términos de tecnología e innovación, aumentar la calidad del producto y unirse como comunidad para la consolidación y formalización del negocio.
Durante este proceso la comunidad también recibió pautas para organizarse como una economía circular basada en una estrategia de colectividad y solidaridad.
John Wilmer, que durante su trayectoria profesional se ha dedicado a la investigación de operaciones aplicadas, control de inventarios, ciencias de almacenamiento, transporte y ubicación de instalaciones, se encargó de enseñar a los miembros de la comunidad cómo deben organizarse los productos a nivel de distribución de tal manera que el negocio pueda ser sostenible.
Está convencido de que si los académicos ayudan a fortalecer el desarrollo económico, también ayudan a las comunidades vulnerables. “Estamos brindado oportunidades para que los jóvenes de Buenaventura y toda la comunidad interesada pueda organizarse formalmente, dar lugar a una nueva industria que será una fuente de empleo y de ingresos”.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Durante cinco días, empresarios, profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y...
La Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial de Javeriana Cali fue presentada en Nariño el pasado 23 de julio, departamento en el que este posgrado...
Diana Catherine Peralta, profesora del Departamento de Mercadeo y Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana Cali, fue seleccionada...
La presentación con cifras y gráficos era lo de menos. Este año la Facultad de Creación y Hábitat decidió moverse al ritmo de la danza para rendir cuentas. Literalmente....
Cali será sede de la primera edición de la...
Durante nueve días de junio, ocho estudiantes de la Facultad de Creación y Hábitat recorrieron las calles empedradas, los museos y las iglesias centenarias de Lisboa y...