Egresada de Ciencia Política gana premio Otto de Greiff por su trabajo de grado meritorio
![Valeria Saavedra, premio Otto de Greiff Valeria Saavedra, premio Otto de Greiff](/sites/default/files/styles/image_1100x700/public/2022-04/Valeria-Saavedra-Ciencia-Pol%C3%ADtica.jpg.webp?itok=HYnFafPt)
![Verónica Gómez Torres Verónica Gómez Torres](/sites/default/files/styles/miniatura_autor_116x116/public/2022-08/DSC_0100-min.JPG.webp?itok=hsGA9LfL)
Creado por: Verónica Gómez Torres
El trabajo de grado que llevó a Valeria Saavedra adentrarse con la mirada de politóloga en un municipio del Cauca para investigar las consecuencias de las fallas que ha tenido la implementación del Acuerdo de paz, no solo la hizo merecedora del mérito académico javeriano el día de su graduación, sino que además del tercer lugar en el Concurso Nacional Otto de Greiff entre los mejores trabajos de pregrado en la categoría de Ciencias sociales y humanas.
Otto de Greiff es un certamen creado por la Universidad Nacional de Colombia, en el que se evalúan cada año los trabajos de grado que hayan obtenido menciones honoríficas, meritorias, laureadas o premios especiales, con el objetivo de promover la actividad investigativa en la formación de los nuevos profesionales.
Justo al mes de graduada, Valeria fue incentivada por el profesor del programa de Ciencia Política, Gustavo Morales, a aplicar con su investigación ‘Órdenes políticos en escenarios de transición de la guerra a la paz’ al concurso nacional con la excelente respuesta de haber obtenido el tercer puesto.
“Valeria representa a la politóloga javeriana que es capaz de leer contextos, sino que adicionalmente van a terreno a recoger información e interactuar con la comunidad, y luego articularla con explicaciones de la sociedad”, afirma Gustavo.
![Valeria Saavedra y Gustavo Morales Javeriana Cali Valeria Saavedra y Gustavo Morales Javeriana Cali](/sites/default/files/styles/image_800x600/public/2022-04/Valeria%20Saavedra%20y%20Gustavo%20Morales%20Javeriana%20Cali.JPG.webp?itok=mk2TjTi-)
Análisis a la implementación del Acuerdo de Paz
Durante toda la carrera, Valeria demostró interés siempre por los temas de construcción de paz, de ahí que su trabajo de grado estuviera enfocado en las dificultades de la implementación del Acuerdo de paz de Colombia en el Cauca y que la titulara ‘Órdenes políticos en escenarios de transición de la guerra a la paz’.
Para desarrollar su trabajo de investigación, que tuvo como director al profesor Óscar Valencia, contó con la bonita coincidencia de que el Instituto de Estudios Interculturales, IEI, de la Javeriana Cali realizará un diplomado de Construcción de Paz en Santander de Quilichao, Cauca, lo que se convirtió en un puente para acercarse a esa población objetivo.
“En ese diplomado participaron diferentes líderes comunitarios del Norte del Cauca y alto Patía. En medio de sus clases yo aprovechaba para hacer las entrevistas y encuestas, y entender un poco las realidades de la violencia que estaba golpeando ese municipio”, recuerda Valeria Saavedra.
En el contacto con esa comunidad encontró que en Santander de Quilichao se ha presentado un orden político de tipo ‘crimilegal’, es decir, que a pesar de que hay presencia de actores armados ilegales que ha golpeado muy fuerte a la población civil con hechos muy violentos; la población civil se ha organizado e intentado de cierta forma tener un orden y un poco de paz ante un Estado ausente y que no ha cumplido un poco con lo que estaba en el Acuerdo de Paz ni garantizarles sus derechos.
“Es así como aparecieron organizaciones de mujeres, de comunidad LGBTI, de ambientalistas, entre otros, que son al final colectivos que, ante la necesidad de un orden, tienen que organizarse por sus propios medios y han desplegado diferentes prácticas que se consideran informales porque no están regidas bajo el orden del Estado”, subraya Valeria.
Entre los hallazgos encontrados por esta egresada de Ciencia Política con su trabajo de grado es el de confirmar que un orden, en cualquier territorio, no viene necesariamente por un Estado. Para llegar a esta conclusión, Valeria se basó en un enfoque ecléctico con el que reconoce que el Estado colombiano sí es importante y necesario en el marco de la implementación del Acuerdo de paz, porque se estaban desarrollando ciertas políticas en los diferentes territorios.
“Pero como el Estado no funciona como es su razón de ser, la población civil despliega ciertas prácticas que pueden ser tanto legales como ilegales. Pero lo más destacable es que esa población intenta un poco cambiar esas realidades porque es lo único que puede. No se trata de pasar la página de esa historia, porque los ciclos de violencia se van repitiendo y pueden llegar incluso unos más fuertes”, añade Valeria.
Hoy como egresada javeriana, Valeria resalta que la carrera de Ciencia Política le brindó herramientas importantes para hacer investigación y la formó con unos criterios bien fundamentados para analizar las realidades sociales. “Los politólogos no hacemos juicios pasionales, sino que, a través de herramientas de metodología y teorías, uno analiza y puede modificar realidades”, destaca esta politóloga que trabaja desde hace unos meses en Propacífico en el equipo que construye una agenda de proyectos de desarrollo para Cali.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
- María Fernanda Arenas Méndez es la nueva directora del Departamento de Gestión de las Organizaciones
Con la combinación de su formación académica y experiencia profesional, así como su trayectoria en la docencia y gestión académica, María Fernanda Arenas Méndez asume la...
Un profundo orgullo y sentido de responsabilidad experimentó Francisco Muñoz Prado cuando asumió la dirección de la carrera de Ingeniería...
La colaboración entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho surgió gracias a la iniciativa de esta última, que contactó...
Con el compromiso de mejorar la experiencia académica de los estudiantes y fortalecer la calidad del programa, Sandra Lorena Galarza Molina asume el cargo de directora de...
El legado del padre Gerardo Remolina Vargas perdurará en nuestra comunidad académica y en todos aquellos que fueron inspirados por su constante trabajo en favor de la...
En Javeriana celebramos la belleza natural de Cali y Colombia del 11 al 14 de febrero 2025.